En la producción de caña de azúcar, la correcta planificación del terreno son determinantes para obtener mayores rendimientos y reducir costos. Con la aplicación de drones equipados con sensores LiDAR, ahora es posible obtener información precisa incluso en caña cerrada y de gran altura, algo que no se logra con fotogrametría convencional ni con levantamientos topográficos tradicionales.
El pasado viernes 26 de septiembre, fuimos invitados por el Comité de Agricultura Inteligente de CENGICAÑA para participar en la Jornada de Intercambio y Demostración Tecnológica. Durante el evento, realizamos un vuelo demostrativo con nuestro drone EZL, equipado con el sensor LiDAR Geosun GS130X, sobre un área aledaña a las instalaciones de CENGICAÑA.

En tan solo 10 minutos se cubrieron 20 hectáreas, de las cuales seleccionamos una subárea de 4.8 Ha con caña cerrada y de 3 m de altura promedio para el análisis.
Algunos de los resultados fueron:
Densidad promedio: 490 puntos/m²
Espaciamiento entre puntos: 5 cm
Puntos clasificados como suelo por m²: 15 (en zona de caña tupida)
En menos de 1 hora de procesamiento, se obtuvieron productos listos para su aplicación:
Nube de puntos LiDAR
Ortofoto a 1 cm/píxel
Modelo Digital del Terreno (MDT/DTM)
Curvas de nivel

Área de estudio

Caña en el área de estudio
La demostración evidenció el potencial del LiDAR en caña de azúcar, destacando beneficios inmediatos:
Topografía sin necesidad de esperar la zafra: es posible medir aun con caña alta y tupida.
Detección de microrelieves y objetos que pueden afectar el trabajo mecanizado (zanjas, piedras y otras irregularidades).
Rapidez y eficiencia: en comparación, un levantamiento topográfico tradicional sería mucho más lento y costoso.
Mayor precisión que la fotogrametría: los drones fotogramétricos no logran obtener información del terreno bajo el follaje, mientras que el LiDAR sí entrega datos del suelo bajo la caña.

Perfil de elevación, colorización por categoría.

Perfil de elevación, colorización por elevación.
El LiDAR aplicado a la caña de azúcar es hoy una herramienta clave para la agricultura de precisión en ingenios. Permite generar DTM de alta resolución, mejorar la planificación de riego y optimizar el monitoreo del terreno, incluso en condiciones de cultivo cerrado.
La experiencia en Cengicaña demuestra que esta tecnología no solo es viable, sino también eficiente, precisa y rentable para el sector azucarero.
👉 Si buscas optimizar el riego, reducir costos y obtener datos confiables, contáctanos y conoce cómo nuestras soluciones con drones y LiDAR pueden ayudarte a optimizar recursos.
10 Comments
El uso de LIDAR en el cultivo de caña de azúcar me parece un gran paso hacia la agricultura de precisión. Los resultados que mostraron, como la rapidez del levantamiento de datos y la calidad del modelo digital del terreno, evidencian que esta tecnología puede transformar la forma en que se planifican y optimizan los recursos en el sector azucarero. Sin duda, es una herramienta que aporta eficiencia, precisión y un valor agregado enorme para la producción.
El blog me pareció interesante porque muestra cómo el LiDAR ayuda a hacer levantamientos en cañales altos, algo que con métodos clásicos sería complicado. Me sorprendió la cantidad de puntos obtenidos y la rapidez del proceso. Creo que estas tecnologías hacen la topografía mucho más eficiente y precisa, demostrando que la industria en el país si es un mercado competente para tecnologías modernas.
Excelente herramienta para uso agrícola.
Me pareció muy interesante el artículo sobre el uso de tecnología LiDAR en cultivos de caña de azúcar. A través del artículo se puede comprender cómo herramientas como esta pueden generar modelos digitales del terreno (MDT) incluso bajo condiciones de vegetación densa, como caña alta y tupida, donde otras tecnologías como la fotogrametría no son efectivas. La posibilidad de obtener datos de alta densidad sobre puntos por metros cuadrados en pocos minutos abre muchas oportunidades para mejorar la eficiencia en el manejo agrícola, especialmente en etapas críticas como la preparación del terreno o la planificación de riegos
¿Qué criterios técnicos se utilizan para definir la densidad de puntos ideal en un cultivo como la caña?
Entiendo que se obtuvo una densidad bastante alta, pero ¿hay un rango recomendado según el objetivo, por ejemplo, análisis de microrelieve vs. planificación de cosecha o en que se basan?
Hola Josselyn. La densidad de puntos ideal dependerá del nivel de detalle requerido por el trabajo y de la topografía conocida del área de estudio. En casos de vegetación densa y topografía quebrada, intentamos obtener una mayor densidad de puntos que en terrenos planos, áreas urbanas o con poca vegetación. Otros factores que pueden afectar la densidad de puntos obtenidas son la altura y la velocidad de vuelo, por lo que tratamos de ajustar estas variables en función de los requerimientos de nuestros clientes y de las características del área.
Es impresionante como el avance de la tecnología apoye para el mejoramiento de la topografía, el poder realizar un trabajo de calidad y con menor tiempo, lo útil que es esta herramienta para poder realizar una mejor planificación de riesgos y así poder tambien monitoriar los terrenos incluso en lugares muy cerrados
Me intera los servicios de batrimetria, conocer más de como trabajar las aguas, el poder saber como medir y tener precisión al trabajar con agua.
algo muy importante que note es que el LIDAR permite ver el terreno como tal, aun cuando la caña esta alta y cerrada por asi decirlo, ya que antes pues era complicado por el tema de la zafra, y claro que esto a lo largo del tiempo los ingenios han estado mejorando, ya que les permite plinificar de manera tecnica sus drenajes o el sistema de riego, en fin pues una de la ventaja es que el LIDAR no se limita por el follaje pues, y nos da datos confiables del suelo
Me parece interesante como la tecnología LiDAR esta transformando la manera de hacer levantamientos topograficos en los cultivos, es impresionante que se pueda obtener datos precisos del terreno incluso con la caña alta, algo que seria casi imposible con métodos tradicionales o fotogrametria la eficiencia en el tiempo y la presición de los resultados son aspectos que definitivamente se podrian aplicar en proyectos de construccion e infraestructura, no solo en la agricultura esto es un ejemplo de como la ingeniería y la tecnología pueden trabajar juntos para optimizar recursos y reducir costos.
Para mí, es muy interesante que con estos equipos podemos monitorear los cultivos en las plantaciónes y hasta las pódemos contabilizar y podemos verificar que los cultivos estén en correcto estado ahorrando mucho tiempo en este proceso.